#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Trabajo Infantil


En 1992 la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés), una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas. Es nuestro deber ayudar a estos niños que son utilizados injustamente para el beneficio de otros.

Guatemala es el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes trabajan. Las últimas estadísticas muestran que alrededor de 507.000 niñas y niños guatemaltecos de siete a catorce años trabajan. De este grupo de niños y niñas, un 12% trabaja y estudia; un 8% sólo trabaja; un 62%  estudia y un 18% no realiza ninguna actividad. Estos últimos entran en el grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué están haciendo.

Si se analiza el trabajo infantil en Guatemala, parece ser un fenómeno masculino. Por ejemplo, en el grupo de 7 a 14 años, el 66% son varones, pero, en realidad, las niñas laboran en trabajos ocultos y, sobre todo, en quehaceres del hogar y en casas particulares, por lo que muchas veces no aparece como trabajo infantil. Por otra parte, es un trabajo sobre todo rural, de ayuda a las familias, que muchas veces no está remunerado.  Otra característica de este fenómeno es que el índice de trabajo infantil es más alto entre la población de niños y niñas indígenas, con un 56%, en comparación al  44% no indígena.

Para enfrentar esta situación, UNICEF trabaja con el Ministerio de Educación y con ONGs concentrándose en tres grandes componentes: la reforma educativa; educación primaria rural, con énfasis en la niña; y educación para la paz.

En el nivel primario, UNICEF está apoyando al Ministerio de Educación en su iniciativa “Salvemos el Primer Grado” y en el diseño del sistema de evaluación para el nivel primario. Adicionalmente, desde 1992 UNICEF ha impulsado un nuevo modelo educativo a nivel primario del área rural, denominado Nueva Escuela Bilingüe Intercultural, NEUBI.

Este modelo quiere sentar las bases de una educación bilingüe e intercultural a partir de la realidad lingüística y cultural de los niños y las niñas. Actualmente existen 645 escuelas que han adoptado esta metodología activa que da protagonismo al alumno en el proceso de enseñanza en su idioma materno. En esta experiencia participan también activamente los padres de familia, mientras que los maestros y maestras reciben capacitación especial y materiales didácticos adecuados.

Para responder al problema del trabajo infantil, UNICEF apoya a la Comisión Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador para implementar el "Plan nacional para la eliminación y prevención del trabajo infantil y protección al adolescente trabajador", este plan se promueve a nivel Departamental y Municipal.


Además, UNICEF apoya la realización de estudios para identificar las  peores formas del trabajo infantil e impulsa la elaboración de diagnósticos municipales y planes de acción para responder a este problema a nivel local.

¿Por qué no deben trabajar los niños?
Las razones por las cuales se debe evitar condiciones de explotación laboral en niños y niñas son las siguientes:
  • Si el trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio para la actividad lúdica (el juego), tiempo normal para los niños del mundo.
  • Si el trabajo atenta contra los derechos fundamentalesdel niño.
  • Si el trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o atrofian su cuerpo.
  • Si su jornada laboral no les permite asistir a un centro educativo.


 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano