#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Imposible la amnistía para genocidas



Al escuchar por voz de un exkaibil los pormenores de lo que sucedió hace casi 30 años en el Parcelamiento Dos Erres, Petén, cuando 200 personas fueron torturadas, ultrajadas y asesinadas por elementos castrenses, no puede una dejar de estremecerse y ubicar la similitud entre esos hechos aberrantes con los que relatan otras personas sobrevivientes de las masacres ocurridas en Quiché.
Las muertes múltiples es un eufemismo que utilizan algunos para minimizar los hechos crueles ocurridos durante la guerra en Guatemala, cuya intencionalidad es evadir cualquier sentencia judicial contra quienes las perpetraron. La forma en que actuaron los militares para destruir físicamente a niñas, niños, mujeres y hombres en este país, sin duda se inscribe dentro del ordenamiento internacional y nacional que los califica como delitos imprescriptibles, es decir, no aplica la amnistía para sus autores materiales e intelectuales. Con base en lo anterior, Efraín Ríos Montt continúa ligado a proceso por actos de genocidio en tres municipios de Quiché. Hay que resaltar que este militar golpista actuaba como jefe de Estado también cuando ocurrió la masacre de Dos Erres.


Dado que quienes abogan por la amnistía, ahora piden juicio en tribunales militares, hay que reiterar que los actos de genocidio (tipificados como “lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo y sometimiento intencional… a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial”) además de imprescriptibles se deben juzgar por el fuero civil.

Estos argumentos son los que motivan a varias organizaciones en Guatemala a exigir justicia además por las violaciones sexuales que cometieron elementos castrenses, ya que la lesión física y mental causada a las mujeres es grave al dejarlas “muertas en vida”, a decir de Rosalina Tuyuc, cuya agrupación Conavigua lleva a cabo procesos de sanación con sobrevivientes de estas agresiones a fin de que ellas recuperen el aliento para vivir, para comer, para dormir, para sonreír, para gozar la convivencia…

En Guatemala todavía es un tema poco visible, es necesario conocer las secuelas que dejaron las violaciones sexuales en mujeres que fueron abusadas siendo niñas o jóvenes, adultas o ancianas. Según Conavigua, suman más de 80 mil casos, los cuales sucedieron en parroquias, centros de tortura, destacamentos militares, en sus casas. Es una problemática que se ha silenciado en las familias y en las comunidades. Estos actos atroces se cometieron con saña, y esto también tiene que ser conocido por quienes ahora forman parte de la institución armada, así como de quienes recientemente quieren reclutarse, ya que las mujeres nunca más tienen que ser consideradas “botín de guerra”.

Felicitaciones a Rosalina Tuyuc por el premio otorgado por la Fundación Niwano, seguramente contribuirá al trabajo de Conavigua, especialmente dirigido a mujeres sobrevivientes de la guerra.

Por Rosalina Hernández Alarcon

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano