El Grupo Intergeneracional de Guatemala, ante la censura de la transmisión del programa Espacio Intergeneracional del pasado viernes 24 de febrero, cuyo título era “¿Guatemorfosis o Guatepsicosis?”
COMUNICA:
1. El programa, transmitido semanalmente desde hace casi dos años, fue suspendido por presiones de la agencia de publicidad que impulsa la campaña Guatemorfosis, suponiendo erradamente que teníamos como propósito desacreditar a la marca Pepsi.
2. Nuestro programa pretendía reflexionar críticamente sobre los operativos publicitarios que, haciéndose pasar por campañas de promoción de bienes públicos, trasladan al individuo común y corriente la responsabilidad de los problemas sociales causados por una economía improductiva, una élite empresarial mercantilista y un Estado inepto y corrupto.
3. Ni Pepsi como marca, ni Ricardo Arjona como cantautor, ni Radio Nuevo Mundo como emisora mediática eran el tema central de nuestra discusión: la psicosis a la que hacíamos referencia tenía que ver con el mecanismo esquizoide de endilgar al grueso de la sociedad, mediante eslóganes manipuladores y falsos como El cambio solo empieza si vos cambiás, una responsabilidad que en todo caso le corresponde a ciertos grupos y actores específicos.
4. Con esto queremos decir que ni la desnutrición infantil se combate repartiendo sonrisas, ni la violencia intrafamiliar se resuelve subiendo volcanes, ni el penoso cuanto masivo éxodo de connacionales que viajan hacia el Norte expulsados de “su país” se reduce cediendo la vía o acudiendo puntual a las citas, ni la obscena brecha entre opulencia y miseria se remonta cambiando de lente para encarar la misma realidad con mirada optimista y actitud positiva. En cambio, hace falta visión estratégica de Estado, políticas públicas que fomenten el desarrollo de todos (no solo el de algunos gremios), mayor participación ciudadana, mejor organización de la sociedad, y compromisos –tanto individuales como sectoriales– que vayan más allá de la adscripción a modas y el consumo de marcas.
5. Un cantautor que sabe que aquí no se puede salir adelante a fuerza de actitud individual y buenas intenciones, pues él mismo tuvo que irse para triunfar como artista, es el menos indicado para dar recetas de cambio como las que propone; y una distribuidora de refrescos entre cuyas prácticas cotidianas se incluye la de establecer contratos de exclusividad con sus clientes (socavando con ello la libre competencia a través de procedimientos monopolistas) no es el mejor ejemplo de compromiso para con Guatemala y la necesidad de transformarla.
6. Rechazamos la censura en cualesquiera de sus manifestaciones, por oponerse a nuestra apuesta por el ejercicio del pensamiento crítico y radical, atentar contra el derecho fundamental de libertad de expresión y socavar el derecho de los ciudadanos a debatir e informarse escuchando una pluralidad de voces que no deberían responder a los dictados corporativos ni a sus agendas comerciales.
7. La censura promovida por la agencia de publicidad de Pepsi es un claro atropello al debate público por parte de intereses privados. Se demuestra así que la campaña Guatemorfosis es artificial, pues sus hechos evidencian que les incomoda la discusión pública de las ideas, así como que ante las supuestas amenazas a sus intereses recurren a presiones para coartar el pensamiento crítico. Estas acciones autoritarias están lejos de fomentar cambio alguno.
8. Hemos decidido no continuar con el programa Espacio Intergeneracional a través de Radio Nuevo Mundo. Aún así, en lo sucesivo nada nos libra de padecer nuevas formas de censura. De momento estaremos transmitiendo desde el Internet, a la espera de ofrecimientos para insertarnos en otros medios de comunicación.
9. Agradecemos todas las muestras de apoyo y solidaridad recibidas, y reiteramos nuestra convicción de continuar el ejercicio del debate crítico y constructivo.
Guatemala, 28 de febrero del 2012.