#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Guatemala sigue siendo un país con desigualdad

El informe sobre Desarrollo Humano 2010 “La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano” muestra que Guatemala, situada en el puesto 116 de entre 169 países estudiados, es una de las naciones más desiguales de América Latina y del mundo.

POR CLAUDIA MÉNDEZ VILLASEÑOR
El informe que presentará hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también evidencia que en los últimos 20 años, países con situación económica adversa tienen mejorías en salud y educación, pero en el mismo lapso aumentó la desigualdad tanto entre países como en cada uno.
En el caso de Guatemala, la pérdida en desarrollo humano se calculó en 34 por ciento, según Gustavo Arriola, consultor en estadística del Programa de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano, del PNUD, tras haber analizado la brecha entre el quintil de la población con mayores y menores ingresos. En este sentido, el primero acumula el 60 por ciento, y el segundo, 3 por ciento.

 Haití y Bolivia alcanzaron registros mayores, con 41 y 38 por ciento, respectivamente.
Arriola explicó que mencionar la desigualdad es importante en el análisis del nuevo informe, ya que en el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue ajustado con tres nuevos indicadores relacionados: el IDH ajustado por desigualdad, el de desigualdad de género y el de pobreza multidimensional, que se refleja por las privaciones en salud y educación de los pobladores, entre otros 12 indicadores.

Guatemala, que ocupó el puesto 116 —ha mantenido la misma posición en los últimos cinco años— entre 169 países estudiados, es uno de los más desiguales de América Latina y del mundo, ya que según el informe el IDH ajustado por desigualdad se encuentra en el rango del 0.372 por ciento.
Nicaragua alcanzó 0.426 por ciento; El Salvador, 0.659 por ciento; Honduras, 0.604 por ciento; y Costa Rica, 0.725 por ciento. El país menos desigual es Noruega, con el 0.876 por ciento; y Guinea, el más desigual, con 0.340 por ciento.

Otros indicadores
El documento también ofrece indicadores sobre salud y educación. En el caso de mortalidad materna, Guatemala mantiene una tasa de 290 por cada cien mil nacidos vivos, igual que Bolivia, siendo las más altas comparadas con países como El Salvador (170), Paraguay (150), Argentina (77), México (60), Venezuela (57), Cuba (45) y Chile (16).
La tasa de fertilidad en adolescentes —que representa el porcentaje de menores de entre 10 y 19 años que resultan embarazadas por cada 10 mil— es de 107, mientras que la de Honduras es de 93; Venezuela, 90; El Salvador, 83; Belice, 79; y Bolivia, 78. El promedio en América Latina es de 73 por cada 10 mil. En Perú, Haití y Cuba las tasas son de 55, 46 y 45 por cada 10 mil, respectivamente.
Arriola refirió que, en lo relativo a educación, el informe detalla que en el país el 21 por ciento de los hombres termina la secundaria, y solo el 16 por ciento de las mujeres. Este indicador, comparado con Honduras, Haití, Nicaragua, Costa Rica y Cuba es el más bajo del continente.
En Honduras, por ejemplo, el 36 por ciento de los hombres y el 32 por ciento de las mujeres concluyen la secundaria; en Costa Rica, el 54 por ciento de las mujeres termina los estudios en ese nivel, en comparación con el 53 por ciento de los hombres.
Mientras que en Cuba, el 80 por ciento de los varones y el 74 por ciento de las mujeres finalizan la secundaria.

Más deficiencias
El promedio de años de escolaridad también fue analizado en el informe anual del PNUD.
Los niños de Guatemala apenas cursan 4.1 años en la escuela. El promedio en América Latina es de ocho años, afirmó Arriola.
Haití alcanzó un promedio de cinco años, Nicaragua, de seis; Honduras, siete; Paraguay, ocho; Belice, nueve, al igual que Argentina; y Cuba, 10, entre otros países de la región.
No obstante, Guatemala logró 10.6 años esperados en escolaridad, lo cual significa que los menores que asisten ahora a la escuela tienen la posibilidad de concluir los estudios básicos.
En cuanto al índice de pobreza multidimensional, que calcula la cantidad de pobladores vulnerables y pobres, y la intensidad de la pobreza, Guatemala alcanzó el 0.127 por ciento, en comparación con Uruguay, donde el indicador es de 0.006 por ciento.

 FUENTE: PRENSA LIBRE

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano