#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Hermanas separadas por guerra, se reencuentran 30 años después

Dos hermanas de la etnia Ixil, originarias de una comunidad del departamento de Quiché, se reencontraron este viernes, después de haber sido separadas hace 30 años por el conflicto armado que sufrió Guatemala.

El reencuentro fue promovido por el Grupo de Apoyo Mutuo  (GAM), que aglutina a familiares de las víctimas de la guerra, luego de una investigación que duró ocho meses.
Uno de los dirigentes del GAM, donde se hizo el reencuentro, Mario Polanco, explicó a la prensa que inicialmente encontraron a Juana Chamay, quien acudía a una iglesia en el departamento sureño de Escuintla, y luego a su hermana Magdalena, en San Juan Cotzal  (Quiché).
Las dos hermanas se separaron muy pequeñas cuando el Ejército llegó a la comunidad de Cancap hace 30 años en busca de guerrilleros.

Según la investigación del GAM, el Ejército sacó por la fuerza de su humilde casa a Miguel Chamay y Petronila Toma, padres de Juana y Magdalena, los ataron, golpearon y les preguntaron por los guerrilleros, pero como no sabían nada, en represalia separaron a la familia.
Juana, quien resultó herida en el brazo derecho, fue trasladada hacia un hospital de Escuintla, donde fue adoptada por la enfermera Guadalupe Méndez, mientras su hermana se quedó a vivir con su abuela Teresa Toma en San Juan Cotzal.
Méndez se trasladó posteriormente a la capital y crió a Juana, ahora de 37 años, y madre de una niña de 7.
Me crió como a su hija y me dio estudios. Llegué hasta segundo grado de secundaria y como ya no quise estudiar porque no me gustaba, me consiguió trabajo en el Seguro Social en la capital. Allí llevo 14 años en oficios varios, explicó Juana en un claro castellano.
Vestida con un pantalón de mezclilla y una blusa azul, Juana dijo que su madre de crianza le quitó el traje indígena.
Me siento feliz de haber encontrado a mi hermana, comentó esta mujer ixil, que tiene un vago recuerdo de sus padres. Yo estaba muy chiquita. Se que ya están muertos, apuntó.
El año pasado también falleció su madre de crianza, dijo.
Mientras, Magdalena, vestida con su traje indígena, se limitó a señalar, en su pobre castellano, que tiene dos hijos de 9 y 7 años.
Venimos ayer de San Juan Cotzal y nos regresamos hoy o mañana. Sólo vinimos a encontrarnos con mi hermana, dijo a través de su prima Ana Torres, con quien ha crecido en su comunidad.
El reencuentro de las hermanas Chamay, según el GAM, es el noveno que promueven este año de familias que fueron separadas por el conflicto armado.
En el 2009 realizaron otros 15 reencuentros, pero desde que se inició este programa en el 2001 con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja, se han realizado más de un centenar, comentó Mario Polanco dirigente del GAM.
La guerra interna que sufrió Guatemala entre 1960-1996, dejó unas 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, y el Quiché fue la región más golpeada por la política de tierra arrasada que impulsó el ejército.
En ese departamento, la Comisión del Esclarecimiento Histórico  (CEH) , documentó 344 de las 669 matanzas perpetradas en el conflicto bélico, 626 de ellas atribuidas al Ejército, 32 a la guerrilla y el resto a otros grupos no identificados.

 

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano