#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

USAN TECNOLOGÍA PARA PREVENIR LA MORTALIDAD INFANTIL EN SAN LUCAS TOLIMÁN


Organizaciones y promotores de salud rural de San Lucas Tolimán, Sololá, buscan mejorar la salud y nutrición infantil con la implementación de tabletas.

Paul Wise, profesor de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, informó que desde hace 10 años implementan un proyecto de salud en unas 20 comunidades de San Lucas Tolimán, con el cual han desarrollado capacidades en promotores locales para prevenir la mortalidad infantil y mejorar la nutrición de los niños.

Refirió que un avance que han tenido es pasar de 16 niños menores de 5 años —excepto neonatales— que morían por cada mil habitantes cuando empezaron con el programa a siete, así como mejorar la nutrición infantil, aunque enfatizó que se necesitan estrategias agresivas.



Para mejorar la identificación de menores que requieren atención inmediata, Wise habló con la Facultad de Ciencias de Computación de la Universidad de Stanford y otros grupos de Silicon Valley —parque tecnológico ubicado en San Francisco, California—, con el fin de aplicar un programa para tabletas y celulares que ayuden a monitorear la nutrición de los niños.

El proyecto utiliza un modelo estadístico que toma las medidas y pesos de niños y puede predecir cómo evolucionarán dentro de los siguientes dos o tres meses. Además, muestra qué pasa si el niño come o no. Con esto se puede identificar a los infantes que necesitan alimento.

Andrea Prado, directora académica de Central American Healthcare IniUsan tecnología para prevencióntiative (CAHI) y profesora de Incae Business, señaló que el proyecto es un esfuerzo para fortalecer el primer nivel de atención para trabajar nutrición en zonas rurales.

Resaltó que con la tecnología se vigilará el crecimiento de los infantes y así mantener una intervención oportuna para que no caigan en desnutrición.

Wise comentó que existe un total de 60 promotores, entre avanzados, en capacitación y auxiliares, y son alrededor de 15 mil personas las beneficiadas. En este momento se tienen mil 500 niños en programa de nutrición.

Prado comentó que el plan piloto del uso de las tabletas ya fue aprobado y que se desarrolla junto a la capacitación de promotores. Puntualizó que se busca extenderlo en la región centroamericana para prevenir la desnutrición infantil.

APORTE DIGITAL
  • El programa de monitoreo recibe datos a través de tabletas y celulares. 
  • Los desarrolladores de la tecnología vinieron al país para conocer el contexto cultural y no solo trabajar con base en datos.
  • Con la tecnología ya desarrollada, los promotores ingresan la información de cada niño en las tabletas y esto permite determinar su estado, al compararlo con modelos estadísticos de medidas y peso. 


Por Geldi Muñoz 
Fuente: Prensa Libre

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano