#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Dia Internacional de la Mujer Indígena



La semana pasada me enteré que había un día especial para celebrar a la mujer indígena. Me enteré cuando el corresponsal de Telesur en Guatemala me llamó para pedirme una entrevista como mujer indígena, como mujer maya Ixhil, víctima del genocidio. La entrevista se trata de cómo he logrado superar los retos, las dificultades y los desafíos; al dejar mi municipio y trasladarme en la capital.

Bueno, después de la llamada corrí al internet a buscar si en efecto existe un día para reconocer la fuerza y el coraje de la mujer indígena, y descubrí que el 05 de Septiembre fue instituido como el Día Internacional de la Mujer Indígena en el año de 1983 por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tiahuanaco, Bolivia en honor a la valiente Bartolina Sisa, una mujer indígena Aymara que comandó batallones para evitar que los Españoles se llevaran las riquezas de su tierra y de su gente en el año 1782 y que poco después fue brutal y cruelmente asesinada en la plaza para que todos vieran el castigo que le espera a aquellos que se atrevan a contradecir a los conquistadores. 

No puedo describir la conmoción que sentí al leer sobre Bartolina Sisa, la misma conmoción que sentí cuando leí sobre la historia de las conquistas en Guatemala; porque fue como un transporte en el tiempo, es decir, sentí que nada ha cambiado, que las prácticas de la barbarie, la crueldad, el uso de la fuerza brutal contra un ser humano y que se practicaron hace cientos de años, siguen vigentes hoy día, no en la magnitud de lo que fue pero se está haciendo de otras formas acordes a la modernización política y económica, pero su esencia es el mismo y su objetivo también. 

Me rebotó otra vez la pregunta ¿por qué?, pero no el ¿por qué lo hicieron o porqué pasó esto?, sino por qué a pesar de que históricamente se sabe que en América ha corrido sangre de millones y millones de seres humanos nativos a lo largo de la historia desde que este continente fue descubierto. Que hubo una invasión, que hubo esclavitud, que fueron usurpados bienes, que fueron asesinados seres humanos, que fueron acabados pueblos y etnias enteras. Y aun así seguimos actuando como que nada pasó?.

Estas preguntas anteriormente me habían ayudado mucho pero también me ayudaron a entender la reciente polémica generada por el juicio por genocidio. Me ayudaron a entender los comentarios de aquellos guatemaltecos que incitan a la negación del genocidio, que desnudaron la discriminación y el desprecio por el indígena, que desnudaron aquellas almas llenas de odio y de rencor, que hicieron manifiesto su rechazo y exclusión al indígena. Y quedó claro que es un modus operandis el evadir las responsabilidades por el miedo de enfrentarlas y resolverlas. 

Al igual entendí que esta Psique es heredada. Que el fundamento de la discriminación es miedo, inseguridad, tristeza oculta y conciencia intranquila de aquellos que la han practicado más de alguna vez y que la discriminación y el racismo es una herramienta de defensa para denigrar aquellos quienes queremos mantener con un perfil bajo y que nunca se superen para que no sean una amenaza. Se culpan a los indígenas por su propio subdesarrollo, ya que “los indios no se desarrollan porque no quieren” diría una Congresista Guatemalteca, me lo dijo personalmente y les contaré esta conversación en otro escrito otro día, pero lo que hizo ella es evadir su responsabilidad en la construcción de este país, aun siendo ella uno de los representantes del pueblo, “usted no puede gobernar un pueblo al que no conoce y al que no ama licenciada”, fue mi respuesta pacífica. Esto ha sido mi propia experiencia, como una mujer que ha sido objeto de discriminación incontables veces, poseyendo aún grandes cualidades y virtudes. 

La discriminación y racismo entonces es uno de los principales problemas que enfrenta y seguirá enfrentando la mujer indígena y que no es solo un problema heredado de nuestra historia sino también un problema de inmadurez social y humana. Lo bueno, es que se puede hacer cualquier cosa con las herencias, se pueden modificar, conservar o deshacerse de ellas. Estoy segura que aquellos que se atreven a discriminar todavía en Guatemala superarán este mal social, costará mucho trabajo, pero un día se logrará, así podremos alcanzar la madurez como país, íntegramente desarrollado y civilizado. 

Así queridas amigas, hermanas y compañeras, me place saludarles en este día especial, y no está de más recordarles que un reencuentro con nuestra identidad, el evaluarse a sí mismas, el aceptarnos, amarnos como somos y el tener claro nuestros objetivos y metas para mejorar nuestro país, son valores que nos ayudan a estar seguras de quienes somos. Así como el respeto y la inclusión son valores que debemos tener presentes en nuestras actividades diarias. Nosotras somos nuestro propio escudo ante la discriminación y la violencia. 

 ¡Feliz día de la Mujer Indígena!

Por:Matilde Terraza.

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano