Infancia vive peor que en el África
Según Unicef en Guatemala existen niveles de desnutrición del 49.2 por ciento
“Guatemala está viviendo una situación única en el mundo”, señala Adriano González–Regueral, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cuando explica que el país tiene ingresos por habitante similar a uno con una economía media, pero con índices de desnutrición crónica que equivalen a los países menos avanzados del mundo, como Somalia, Etiopía, Ruanda y Afganistán.
En el país existen niveles de desnutrición del 49.2 por ciento, aunque en los pueblos indígenas podrían llegar al 85 por ciento. “Esas cifras ocultan verdades terribles porque hay zonas indígenas que no están en guerra, pero que equivalen a países con este tipo de conflicto”, agrega González–Regueral.
El funcionario señala que en Guatemala existe una “desnutrición oculta”. “El cerebro también se va debilitando porque el niño y la niña se van autoconsumiendo para poder seguir vivos, pero su cerebro se ve afectado”, explica.
Sin educación
La educación en los menores es uno de los factores que más se resiente tras la desnutrición, ya que los niños mal nutridos pueden perder hasta el 40 por ciento de sus conexiones neuronales que, a partir de los 3 años, no se recuperan.
El 30 por ciento de las personas entre 3 y 18 años está fuera del sistema educativo y eso se refleja en Quiché, uno de los departamentos con mayor índice de desnutrición. Ahí el 72.2 por ciento de la niñez menor de 5 años padece desnutrición y el 40.2 por ciento está fuera de la escuela.
Sistema de protección
En términos económicos Guatemala es el quinto país más desigual del continente, con un coeficiente de Gini (forma de medir la inequidad) de 55.9 por ciento; es decir, la mitad de la población está muy bien nutrida y en condiciones de desarrollo, pero el resto se mantiene con niveles altos de desnutrición y analfabetismo.
“El Estado está generando políticas públicas para la sobrevivencia, pero no para el desarrollo”, dice Jonathan Menkos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).
Menkos agrega que en la actualidad el Estado invierte a diario Q4.55 por infante, pero desatiende las áreas de salud, educación y nutrición, por lo que es necesario subir esa inversión de 3 a 4 veces.
Para poder crear un sistema de protección social que cubra las necesidades básicas de la niñez, Guatemala debe subir su inversión a través del Producto Interno Bruto (PIB), que actualmente es de 6.5%, por lo que para construir un piso mínimo en este sistema la inversión adicional debe ser de Q5 mil 425.5 millones (1.39 del PIB) para este 2012.
Así lo dijo:
“El Estado de Guatemala está generando políticas públicas para la sobrevivencia pero no para el desarrollo”. — Jonathan Menkos, Analista del Icefi
“La desnutrición oculta es cuando el cerebro también se va debilitando porque el niño y la niña se van autoconsumiendo para poder seguir vivos, pero su cerebro se ve afectado”. — Adriano González–Regueral, representante de Unicef
En Cifras
Q4.55 (Cuatro quetzales con cincuenta y cinco centavos); es lo que invierte el Estado cada día por niña, niño y adolescente
85 % es el nivel de desnutrición en las comunidades indígenas.
Por: Maria josé España
Fuente: Siglo21