#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Cabeza Clara, Corazón Solidario y Puño Combativo


Pablo Sigüenza Ramírez
Colectivo de Estudios Rurales IXIM

Como un saludo al 34 aniversario del Comité de Unidad Campesina, transcribo este artículo fechado en el año 2007.

Oscuridad. Cuatro treinta de la mañana. De pronto, se oyen carros acercándose. Una hora después quince familias asentadas en una finca de Alta Verapaz, han sido desalojadas de manera extrajudicial por un pelotón de seguridad privada, el cual ha quemado las cosechas y viviendas de la pequeña comunidad.

El número de familias afectadas varía, de caso en caso, en los más de cien desalojos suscitados contra comunidades campesinas durante el periodo de gobierno de la GANA; sin embargo, ordenados desde un juzgado o extrajudiciales, todos violan flagrantemente varios derechos constitucionales e impactan de manera profunda en las subjetividades de niños, niñas, mujeres y hombres. Y es que los sentimientos y pensamientos que se producen durante y después de un desalojo violento marcan el comportamiento posterior de las comunidades. En general, las injusticias y la opresión han motivado a poblaciones enteras a movilizarse y organizarse a fin de contrarrestar estos hechos, luego de periodos prolongados de resistencia silenciosa.

Quizás uno de los casos de organización popular, que para Guatemala tiene mayor valor simbólico y testimonio de lucha, es el surgimiento y vida del Comité de Unidad Campesina. El 15 de abril de 1978 nace a luz pública. Entre algunos hechos relevantes de su trayectoria, la historia y memoria popular seguramente recuerda la participación de miembros del CUC en la ocupación de la Embajada de España en enero de 1980 junto a estudiantes y sindicalistas; la gran Huelga de la Zafra en 1980, en la que más de 80 mil campesinos paralizaron la industria del azúcar por más de 20 días, logrando un justo incremento salaria en toda la Costa Sur; la conmemoración de los 500 años de la resistencia indígena, negra y popular en la que el Comité impulso el debate a nivel nacional; la participación del CUC en la conformación de otras entidades como CONAVIGUA, CONDEG, Wakib Kej y la Defensoría Maya.

A finales de mayo del presente año se celebró la Novena Asamblea Nacional Ordinaria del CUC. Son veintinueve años los que separan a la organización del momento de su fundación. En esa temporalidad el CUC, integrado por campesinos y campesinas, trabajadores del campo, indígenas, mestizos y ladinos pobres, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños de diversas culturas, ha tenido múltiples vivencias en su constante lucha por el derecho a la tierra y un pago justo por el trabajo, en contra de la militarización y represión a las comunidades indígenas en el país.

Y es que el CUC, junto con otras organizaciones campesinas, no es sólo un cúmulo de personas organizadas, sino la interacciones de miles y miles de vivencias y subjetividades. Son las voces unidas de pobladores y pobladoras cansadas de vivir y sentir día a día las injusticias del sistema en el que nacieron y sobreviven. Las discusiones realizadas en el marco de la reciente asamblea nacional del CUC pusieron de manifiesto las preocupaciones, anhelos y sueños de las y los asambleístas, representantes comunitarios y dirigentes locales, regionales y nacionales. El lema “Cabeza Clara, Corazón Solidario y Puno Combativo de las y los Trabajadores del Campo” se convirtió en vivencia permanente durante el evento.

Fueron de conocimiento generalizado las nuevas amenazas que los sectores de poder nacionales y extranjeros impulsan en los territorios rurales, se tiene presente que solo la organización y la unidad de los sectores populares pueden hacerle frente a esta avanzada en contra de los pueblos y los recursos naturales. Y es precisamente allí donde se presenta el principal reto del CUC a corto y mediano plazo: las alianzas necesarias para impulsar una unidad de acción que mejore la correlación de fuerzas a favor de las organizaciones y personas que luchan en Guatemala por una sociedad y un mundo diferente.

De verdad alentador resultó encontrar en la Asamblea Nacional de CUC una diversidad de pensamientos que, a pesar de las diferencias, compartían la necesidad y convicción de la lucha organizada. El 60 por ciento de asambleístas era menor de 30 anos. La constitución del nuevo Comité Nacional del CUC, que incluye cuatro compañeras de distintas regiones del país, demuestra avances concretos en la comprensión de que la lucha de la clase campesina y los pueblos indígenas no es verdadera si no se integran la lucha de los otros sectores excluidos secularmente (mujeres y jóvenes).

Los retos del movimiento campesino en general y del Comité en particular son enormes, pero enormes son también los corazones, las mentes y los puños de los compañeros y compañeras presentes en la IX Asamblea Nacional: cientos de vidas como muestra y concreción de la resistencia de los pueblos del mundo.

Fuente: PublicoGT

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano