#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Vidas de Laminas


En agosto del 2010 en Guatemala existía un millón y medio de viviendas menos de las que se necesitaban, según datos publicados por la organización Hábitat para la Humanidad. El 15 por ciento de esa carencia se concentra en una capital en la que de acuerdo con la Municipalidad de Guatemala hay 219 asentamientos.

Las estadísticas no recogen las áreas ubicadas en barrancos por no ser consideradas espacios habitables y no contar con autorización legal para su existencia. Eso significa que los invisibilizados habitantes de estas colonias viven cotidianamente con la preocupación que alguna orden de desalojo los prive de su hogar de la noche a la mañana.

La iniciativa de Ley de Vivienda, presentada por la Universidad de San Carlos al Congreso de la República el 13 de agosto de 2008, reglamentaría el problema, facilitando un proceso de legalización de las propiedades.

Sin embargo, la iniciativa nunca ha sido debatida en sede de Congreso y, hasta la fecha, ha representado un arma arrojadiza en el chantaje político con el que los partidos le responden a la población interesada. La voluntad de aprobar la ley es inversamente proporcional al interés en manipular a sus beneficiarios: en diferentes ocasiones, los pobladores de áreas marginales han recibido láminas, tuberías o comida a cambio de su participación para animar marchas en contra o a favor de este o aquel partido. La precariedad de las condiciones de vida de la multitud le es funcional a los intereses de la restringida clase política.

Los representantes de áreas marginales realizaron una protesta para pedir la aprobación de la Ley de Vivienda. Esta terminó el jueves 12 de enero después de 142 días de permanecer frente al Congreso. El Presidente Otto Pérez Molina se comprometió a aprobar la Ley 3869 que legalizaría la situación de los habitantes de los asentamientos no legalizados, antes del 31 de marzo del presente año.

Con un acto formal, los líderes del movimiento se despidieron del campamento en el que permanecieron más de cuatro meses viviendo en la calle, pasando frío, calor, hambre e incluso arriesgando sus vidas tras un intento de sabotaje en el mes de noviembre. Allí celebraron Navidad, Año Nuevo y hasta el nacimiento de seis bebés. “Por lo menos aquí teníamos la luz eléctrica del alumbrado público, cosa que no hay en nuestros asentamientos”, subraya con ironía Roly Escobar.

Los pobladores han regresado a sus lugares de origen. San Francisco Pavón, La Democracia, Anexo Joya 5, El Mirador, Unidos por la Fe, Bella Vista, Nuestra Realidad o Santa María la Paz son algunos de estos asentamientos, ubicados a la orilla de barrancos, carreteras y cementerios, en zonas urbanas marginales o a las afueras de la capital.

El común denominador entre los distintos asentamientos es la gran organización que une a las familias, reflejo de vidas de lucha hacia la supervivencia en medio de la extrema pobreza.

GALERÍA FOTOGRÁFICA CLIC AQUI
Fuente: PLAZA PÚBLICA
Por: Simone Dalmasso

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano