#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

Documental revive el terror del conflicto armado interno en Guatemala

Un documental cinematográfico elaborado por una organización humanitaria y titulado Nuestra voz, nuestra memoria, revive el terror y la violencia a la que fue sometida la población indígena de Guatemala durante el conflicto armado interno.


Con una duración de 30 minutos, el documental de carácter pedagógico, que ha sido presentado esta semana en el pais, fue realizado en base a entrevistas y material de archivo, explicó a Efe su productor, Alfonso Porres.

El material, precisó Porres, incluye entrevistas que se hicieron en su momento al general golpista José Efraín Ríos Montt, cuando fue jefe de Estado de facto en 1982 y 1983, y testimonios de sobrevivientes de las masacres y de las violaciones sexuales que perpetraron los militares.

La producción fue realizada por la ONG Luciérnaga, que desde hace 15 años desarrolla un proyecto de rescate de la memoria visual a petición del Centro Legal para los Derechos Humanos (Caldh), que colabora con las víctimas del genocidio a llevar a los responsables ante la justicia, apuntó.

El documental, agregó el productor, se hizo con la idea de que se convierta en una herramienta educativa y va dedicado especialmente a los jóvenes que ignoran el genocidio que hubo en Guatemala.

En la cinta, Tiburcio Tuy, uno de los protagonistas, revive las brutalidades que cometieron militares en el área de Ixil, en el departamento de Quiché, que fue el más goleado por el conflicto armado interno.

Tuy narra que desde un cerro vio a los soldados llegar a la comunidad y encerrar en una casa a unos 11 indígenas que luego quemaron.

“Dos mujeres se habían escapado pero las alcanzaron. A una pobre señora que estaba embarazada le partieron la barriga, le sacaron al bebé y lo estrellaron en un palo que estaba tirado en el patio de la casa. Luego los quemaron”, recorda.

“A la segunda le quebraron la cabeza con un machete, salieron los sesos de la señora y quedaron regados en el camino, la arrastraron como a un perro y la quemaron”, agrega.

Tuy no escapó a la represión militar. Sostiene que el Ejército lo capturó, lo torturó, le quemó los testículos, el pecho y los ojos, y los soldados también le abrieron el estómago.

En tanto, Antonia Valey Xitimul, de la comunidad de Chichupac, en el departamento norteño de Baja Verapaz, recuerda: “Yo fui violada varias veces por los ejércitos y perdí a mi hijo de tres meses”.

El terror que le tocó vivir fue en los años 1981 y 1982, y debido a los ataques sexuales de los militares, tuvo que esconderse en las montañas durante tres años con otros dos hijos y su esposo, pero cuando volvió a la comunidad, fue capturada de nuevo y golpeada de forma brutal por los soldados, comenta.

“Mi vida la tengo comprada. He sufrido mucho, aguantamos hambre y frío”  dice esta mujer indígena.

Varios niños de San Martín Jilotepeque, Jalapa, que aparecen en el documental, también manifiestan que vieron cuando los soldados mataron a sus padres.

“Mataron a mi papá y a mi mamá”, dice una niña pequeña, mientras otro infante narra cómo corrieron y se escondieron “cuando pasaron los soldados de noche”.

En el documental, el diplomático Christian Tomuschat, que dirigió la Comisión de la Verdad de Guatemala, patrocinada por las Naciones Unidas, sostiene que en las operaciones contrainsurgentes, entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país agentes del Estado “cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya”.

El documental muestra escenas de masacres, el desplazamiento de niños y adultos que llevan al hombro sus pocas pertenencias cuando huyen de la represión militar, hacia las montañas.

El director de Caldh, Mario Minera, afirma que el genocidio que perpetró el Ejército fue para desplazar a la gente de sus comunidades y controlar el territorio con el fin de explotar sus bienes naturales.

“En Guatemala se tiene que hacer justicia por el genocidio, pero ahora está dominada por la impunidad que se estructuró desde el conflicto armado y hoy es imposible aspirar a vivir en un estado moderno si no damos pasos para combatir esa impunidad”, asegura el activista humanitario.

La guerra interna que acabó en Guatemala en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla dejó más de 200 mil muertos, 45 mil desaparecidos y más de un millón de desplazados, según la Comisión de la Verdad.

POR AGENCIA EFE
Ciudad de Guatemala
Fuente: Prensa Libre

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano