La gobernadora de Sololá, Elena Yojcom, en entrevista con Prensa Libre hace un recuento de la situación que vivió este departamento, a causa del invierno del 2010 y el aparecimiento de la cianobacteria en el Lago de Atitlán.
POR ÉDGAR RENÉ SÁENZ Fuente: PRENSA LIBRE
¿Cuál es el balance del trabajo de su despacho en el año recién concluido?
Fue relativamente bueno si tomamos en cuenta que tuvimos bastantes problemas por los fenómenos naturales, pero gracias a Dios pudimos superar la crisis y ahora continuamos en la fase de reconstrucción.
¿Qué sector fue el más afectado en el departamento?
El turístico, pues Sololá es cien por ciento turístico. No solo por el Lago de Atitlán, sino por todo su entorno, que está dotado de belleza natural. Además, su clima y su gente. Puedo resumir que nos afectó seriamente el aparecimiento de la cianobacteria en el lago, los derrumbes en las carreteras y la destrucción de la infraestructura de comunicación causada por el copioso invierno, y en especial la tormenta Ágatha.
¿Qué se ha hecho para solucionar el problema de la cianobacteria?
Se integró una organización que aglutina a instituciones públicas y privadas, que se denomina Juntos todos por el lago, a instancias del Gobierno, para unificar los esfuerzos y evitar que se pierdan recursos y tiempo, y ya se han obtenido algunos avances.
¿Cómo cuáles?En la mesa agrícola, por ejemplo, se ejecutó el plan de reforestación, en el que se sembraron 796 mil 320 plantas en más de 821 hectáreas, en 20 municipios sololatecos, con el propósito de recuperar las zonas de recarga hídrica, prevenir deslizamientos y evitar la erosión y arrastre de sedimentos y nutrientes de la tierra hacia el lago.
Además, fueron sembrados siete mil 839 metros lineales de tul en todos los municipios de la cuenca, con una inversión de Q678 mil 885. También se trabaja en un plan piloto para el uso del abono orgánico en vez del fertilizante químico. Por otra parte, se trabajan otros proyectos en coordinación con las comunas sololatecas.
¿Cuál es la situación actual de las plantas para tratamiento de agua servidas?
Se rehabilitan dos, una en Santa Catarina Palopó, y la otra en Santa Cruz La Laguna; dos más ya fueron terminadas, una en San Andrés Semetabaj y la otra en la aldea San Jorge La Laguna; tres están en construcción, en Panajachel, Santa María Visitación y Santa Cruz La Laguna II. Otras 13 están previstas para iniciar su construcción en el 2011, con lo que espera cubrir la mayor parte de municipios.
¿Ser una mujer tzutuhil le afecta en su trabajo?
No, al contrario, he tenido la colaboración de todos los miembros del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural (Codede) donde están representados todos los sectores, incluyendo los alcaldes municipales y la sociedad civil.
He logrado juntarlos a todos en un verdadero equipo de trabajo, cada quien haciendo lo que le corresponde.
¿Qué piensa de la participación de la mujer en la administración pública?
Que se nos debe dar más oportunidad de participar, pues está demostrado que también somos capaces de generar ideas y hacer propuestas que ayuden a sacar adelante a las comunidades.