Las estadísticas del Ministerio de Salud culpan a las comadronas de un alto porcentaje de las muertes maternas e infantiles, acusaciones que las parteras no habían podido refutar por ser miembros de un sector sin voz; sin embargo, se han empezado a organizar y señalan que no son responsables de las cifras de mortalidad, pero que el número sería mayor si ellas no asistieran a las parturientas.
Las comadronas atienden principalmente en las áreas marginales —en lugares aislados y distantes— en donde no llegan médicos ni el sistema de Salud pública.
Las cerca de 40 mil comadronas del país atienden unas dos terceras partes de todos los nacimientos, con lo que cubren las grandes deficiencias del Estado en materia materno infantil; pese a esto, son despreciadas y marginadas por el personal médico de hospitales nacionales y áreas de Salud.

Candelaria Toc, comadrona sololateca, manifestó que se siente muy agradecida por el afecto del que es objeto en su comunidad.
Otra de las cosas que señalan que hace superior la medicina ancestral y tradicional de las comadronas, sobre el sistema oficial de Salud, es el vínculo cultural que las une con la comunidad, en especial en el área indígena: idioma, costumbres y valores, entre otros, ya que con esto, la comadrona infunde más confianza y seguridad a la parturienta, que el conocimiento y el uniforme de un médico.
Asociación Vida
Para contrarrestar la marginación —al mismo tiempo que la muerte materno infantil—, las comadronas de Sololá empezaron a organizarse desde el 2004 en la asociación Virtud Integrada al Don de Amor (Vida).
La comadrona Marta Saloj Saloj expuso que desde que formaron la agrupación Vida han tenido aceptación por parte de enfermeras y médicos. “Hemos podido trabajar juntos y satisfacer las necesidades médicas, emocionales, espirituales y culturales de las parturientas”, expresó.
“En la actualidad, Vida está formada por mil 200 asociadas. En otras partes del país existen otras organizaciones”, dijo Saloj.
Febe Guarcas Quisquiná, miembro de Vida, afirmó que también crearon una presentación en la que se define el tratamiento clínico y cultural que recibe una parturienta en los hospitales nacionales sololatecos.
Congresos
María Inés Alvarado de Cruz, coordinadora de proyectos y representante legal de la organización Comadronas de Sololá, indicó que el siguiente paso que tomaron fue organizar congresos regionales. El último de ellos fue celebrado en Chimaltenango, en el que participaron representantes de Sololá, Chimaltenango, Quetzaltenango, Quiché y Retalhuleu.
El evento se llevó a cabo la semana recién pasada, y en este acordaron promover una ley para reivindicarles el reconocimiento de ser parte fundamental del sistema nacional de Salud.
Alvarado indicó que para impulsar la normativa, llevarán a cabo una marcha en la cabecera departamental de Sololá el próximo 6 de diciembre. Agregó que tienen el apoyo de todas las organizaciones que practican este oficio.