#PuebloCLICK

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y de difundirlas, por cualquier medio de expresión”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica”… PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”... PuebloCLICK

#PuebloCLICK

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”… PuebloCLICK


CHEMA TZUL SOLO EN GUATE

Caricaturas | Fotografía | Pintura | Ocurrencias

Leer más

Fotografia

Retrato | Imagenes | CSS3 | Trucos Blogger

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More


¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!

Pueblo CLICK es un medio de comunicación independiente, dirigido a informar entorno a derechos humanos, medio ambiente, arte, cultura; entre otros, nos consideramos como un espacio de expresión donde el intercambio de opiniones ayude a dar pasos en pro de una sociedad incluyente.

Sugerencias a: Social Media puebloclick@gmail.com

LO ÚLTIMO

El código de los tejidos Mayas

 
Por más de 17 años, la antropóloga Bárbara Knoke de Arathoon se ha dedicado con pasión al estudio exhaustivo de los tejidos mayas de Guatemala. Los trajes típicos son elementos de identidad.
 
¿Cuál es la lectura de la iconografía del textil?
La iconografía no ha sido estudiada en forma sistemática ni profesional. Sabemos que el simbolismo es la punta del iceberg, resultado de la información que nos han dado las personas de las comunidades investigadas, que son poquísimas. Esta publicación, que se llama Símbolos que se siembran, presenta el simbolismo de 12 comunidades, elegidas entre más de 200, que pueden ser municipios o aldeas. 

¿Cuántos municipios conservan su traje distintivo?
Es una pregunta compleja, porque hoy se ha perdido el traje tradicional en muchas comunidades. Este se reserva solo para ocasiones de la cofradía o para uso de las ancianas o personas de edad madura. No puedo precisar.
Hay excepciones o rangos. Por ejemplo, en San Juan Atitán, municipio de habla mam en Huehuetenango, un área remota enclavada en la montaña, todos los habitantes mantienen el uso de su traje distintivo tradicional. 

¿El aislamiento es un factor que contribuye a la conservación del traje?
Sí, pero es relativo, porque vivimos en un mundo globalizado. Por ejemplo, en Todos Santos Cuchumatán se mantiene el traje entre hombres y mujeres, pero se ha modernizado, porque los mismos indígenas están conectados a Internet con sus hermanos inmigrantes.
Sumpango, Sacatepéquez, ha sufrido demasiadas influencias desde hace 40 años. Para ciertas ceremonias de la cofradía todavía usan el traje, pero en la vida diaria visten blusas genéricas o huipiles de otras comunidades. 

¿Peligra la identidad del traje?
Ya perdió su esencia. Hacia los años 1970 sabían de qué se trataba, pues nacían y morían con el traje de su comunidad. El terremoto de 1976 fue un parteaguas a partir del cual hubo drásticos cambios.
Aún así, los tejidos también han adquirido importancia. Hay una contradicción en cuanto a su uso y la revalorización de su cultura.
Es complejo. Hay una revalorización del traje por parte de intelectuales mayas que reconocen que la mujer ha tenido un papel determinante como conservadora de la tradición textil. La antropóloga Irma Otzoy afirma que el traje indígena ha sido un mecanismo de resistencia cultural para ellas. Por eso, los intelectuales usan detalles en su vestimenta. 

¿Qué piensan las jóvenes indígenas del traje?
Las jóvenes indígenas usan el traje alterno, como dice Irma Alicia Velásquez, es decir, un día se visten como ladinas, porque son secretarias, y al otro día usan su traje. Viven en dos mundos. La concepción del traje del anciano es diferente al de las jóvenes mayas, que incluso piensan que nos encerramos en un traje de hace 35 años.
La mujer indígena joven está frente a la disyuntiva: conservo el traje o me apego más a la moda. La influencia de la moda occidental es muy fuerte. En San Pedro La Laguna exhiben blusas verde, faja genérica verde y corte verde perico. Las tres prendas armonizan en tonos y lo mismo en turquesa, amarillo mostaza.

¿Qué lecciones ha aprendido?
El tema de la identidad en cada comunidad relacionado con la tradición textil es diferente. Me interesaría como antropóloga que todos los guatemaltecos nos apropiáramos del tema del vestuario indígena por la identidad, visión del mundo e historia que encierra.

¿Cada símbolo tiene un mismo significado en todas las etnias?
Los criterios son la distinción. Como investigadora solamente me baso en el simbolismo que me dan las personas de esa comunidad. Debemos tener cuidado con la iconografía. Por ejemplo, la imagen del zigzag en Santa María de Jesús se identifica como espina.
En San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, quiere decir serpiente con adornos, no plumas. En el caso del sobrehuipil de Tecpán Guatemala —del mismo departamento—, se identificó que esto representa a la serpiente, los cerros o los altibajos en la vida de una mujer.
En Cobán, Alta Verapaz, el tupuy —lazo en la cabeza—, en la cosmovisión queqchí, representa la serpiente coral, mientras que en Palín, Escuintla, el tocado de lana roja, llamado tum, usado entre las mujeres de la cofradía, representa la serpiente, “porque es guardiana de ellos”, explica una anciana.
Por otro lado, tenemos la cinta xk’ap —en tzutuhil—, que usan mujeres y a veces niñas de Santiago Atitlán, Sololá, sobre todo las cofrades. “Representa el arcoíris que produce el aliento de una gran serpiente y protege al mundo de daños. Es la serpiente arcoíris del cielo. A su vez, simboliza el cordón umbilical que ata a las mujeres sagradas al cielo”. 

¿Existen comunidades en donde el traje no ha cambiado en unos cien años?.
En algunas, pero si compara huipiles de los años 1970, predominan unos colores, y hoy encuentra lanas acrílicas de colores vibrantes que les han encantado a las tejedoras. Todas tejen, pero con un colorido diferente al de sus abuelas. 

¿Qué encierra la selección de estos 22 tejidos escogidos en su último libro?
Estas piezas son una obra de arte: es la búsqueda de la belleza que hay en la cultura indígena, nos dice que todos somos guatemaltecos y queremos construir una nación donde todos nos respetemos.

Por: ANA LUCÍA GONZÁLEZ

 
Licencia de Creative Commons

Pueblo CLICK, Periodismo Ciudadano